¡Tu voz no es mi voz! Relato digital: alternativa para la comprensión de la discapacidad intelectual.
Esta ponencia presenta una propuesta teórico-metodológica y técnica socioconstructivista que pretende abonar a la comprensión de la discapacidad intelectual y la experiencia de educación inclusiva desde la voz de los estudiantes que enfrentan barreras para el aprendizaje y la participación social activa. La ponencia presenta notas preliminares sobre el continuo exclusión inclusión enfatizando la existencia de grupos que históricamente han sido segregados. Al hablar de inclusión educativa, se cuestiona la tradición individualista y externa en la recuperación de las experiencias de los estudiantes. Se define y caracteriza el relato digital personal (RDP), proponiendo pautas para su creación. Asimismo, se enfatiza el rol de las narrativas personales como mediadoras en la construcción de la identidad a nivel individual y colectivo y por otro su carácter político, social y de participación.
Recurso didáctico
Fernando Soto Rodríguez,Alma Rosa Anayanzy Rodríguez Valles
Área:Humanidades y de las Artes
Nivel educativo:Otro | Bachillerato
Fecha de publicación:2019-08-15
Materiales relacionados

Wakefield
Nathaniel Hawthorne

Mas allá del placer de la lectura
Elsa Margarita Ramírez Leyva

La Gran Tenochtitlan.
Hernán Cortés

Apuntes de microeconomía
María Belén Chaparro Aguilar

Cómo enseñar a hablar y escuchar en el salón de clases.
María de Lourdes Zebadúa Valencia

La construcción del conocimiento sociohistórico.
Mercedes Vega

Howard Becker, manual de escritura para científicos sociales: cómo empezar y terminar una tesis, un libro, un artículo.
Patricia Escandón

La filosofía de la praxis como nueva práctica de la filosofía
Adolfo Sánchez Vázquez

Innovación educativa con las tecnologías de la información y la comunicación por parte de los profesores de la Universidad Veracruzana.

El violinista.
Herman Melville